Una justificación para una orientación hacia los sistemas de prevención
La prevención alineada con la ciencia y los estándares aboga por una perspectiva centrada en la persona en lugar de centrada en las drogas al articular respuestas y servicios. Tal perspectiva sigue una narrativa de que el inicio temprano del uso de sustancias no es necesariamente el resultado de una elección libre e independiente, equivocada por la falta de conocimiento sobre el peligro de las drogas. Es más bien el resultado de vulnerabilidades y factores de protección no abordados (o indebidamente) abordados o apoyados a nivel personal/individual y a nivel ecológico/social durante diferentes edades de desarrollo. Este paradigma de respuesta de desarrollo de facto requiere una ampliación en el alcance y la escala de las intervenciones y los sectores comprometidos con personas de diferentes edades, ya que pueden y deben estar implicados en la respuesta. Requiere una cultura y un enfoque multisectoriales (Heikkila et al 2021).
Esa misma ciencia también indica que, si bien se necesitan estándares de evidencia y ciencia en todos los sectores que brindan respuestas preventivas, el resultado neto de la agrupación en estas respuestas multisectoriales podría generar un efecto preventivo multiplicativo en lugar de aditivo en el individuo beneficiario (Spoth et al 2006, Crowley et al 2014).
Además, esa misma ciencia también se centra en el hecho de que no solo es clave el efecto de suma neta de la intervención basada en evidencia disponible en cada sector, sino que también está en juego el mecanismo estructural que aprovecha dichos servicios para las respuestas.
Este mecanismo estructural supervisa la coordinación entre sectores (público, privado, de la sociedad civil, etc.) para garantizar que exista una serie de intervenciones y políticas a nivel nacional y/o local que cubran las necesidades integrales en diferentes edades de desarrollo y en diferentes niveles de riesgo dentro del grupo objetivo (universal, selectivo e indicativo). Esta coordinación debe ser integral e inclusiva, asegurando que nadie se quede atrás. Este mecanismo estructural también aprovecha los marcos políticos y reglamentarios de apoyo para que diversos sectores coordinen y aprovechen respuestas basadas en pruebas basadas en su función y necesidades a través de una agenda común integrada, ya sea local, nacional o regional. Este mecanismo garantiza que se utilice la orientación (científica) de mejores prácticas basada en evidencia al aprovechar, priorizar y financiar las intervenciones. También proporciona una base para una entrega de calidad a través del apoyo a la capacitación continua, la educación y la certificación de recursos humanos para la prevención, al tiempo que garantiza la fidelidad en la implementación. Más valioso, este mecanismo estructural también garantiza salvaguardias para un respaldo financiero sostenible y oportunidades para la ampliación de los servicios.
La combinación de estos servicios y políticas junto con un mecanismo estructural que funcione bien (el hardware y el software) son los componentes de los sistemas de prevención que garantizan que las respuestas de prevención sean efectivas e inclusivas, cumpliendo con nuestro objetivo de garantizar que nadie se quede atrás.
Es valioso recordar que estos sistemas ayudan a los responsables de la formulación de políticas, a nivel nacional o local, a optimizar la infraestructura disponible orientando las actividades con las normas internacionales de mejores prácticas y la ciencia, antes de invertir en nuevas intervenciones de apoyo. También apoya la cultura de la investigación y la documentación científica de la evidencia que enriquece las experiencias locales y globales en la ciencia de la prevención.
Dado que la vulnerabilidad y los factores de protección abordados en dichos sistemas son comunes a otros resultados sociales y de salud más allá de las drogas (como la violencia, la salud mental, la criminalidad, la delincuencia escolar y más), se puede generar y documentar un mayor retorno de la inversión durante la aplicación. Dicha documentación alienta nuevos esfuerzos de colaboración intersectorial a nivel nacional y regional que consideren y maximicen el impacto de la financiación respectiva.
El desarrollo de nuevas herramientas que apoyen el análisis y el establecimiento de tales sistemas, como la Revisión del Sistema de Prevención, o para fortalecer la calidad y la funcionalidad de servicios como los Estándares Internacionales de la OMS de la ONUDD, los Estándares Europeos de Calidad para la Prevención de Drogas, el Plan de Estudios de Prevención Universal y el Plan de Estudios de Prevención de la Unión Europea, exige una petición urgente para alentar una implementación basada en sistemas en las respuestas de prevención. Es por eso que la UNODC lanzó la iniciativa CHAMPS (Servicios de Prevención Amplificados para Niños).
Estos sistemas cambian las reglas del juego, ya que cambian los engranajes de la participación de las partes interesadas y ayudan a los gobiernos a alcanzar más rápidamente sus compromisos políticos en la prevención y la protección de los niños y jóvenes de los daños de las drogas, así como a acelerar su potencial en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dichos sistemas ponen en práctica la evidencia y la ciencia a escala, fomentan una mayor inversión en prevención y reflejan que la prevención funciona para mejorar la trayectoria de vida de sus beneficiarios.
Referencias:
Heikkila H., Maalouf W., Campello G. Los esfuerzos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para fortalecer una cultura de prevención en los países de ingresos bajos y medianos. Ciencia de la prevención. 2021 (enero); 22(1): 18-28. DOI: 10.1007/s11121-020-01088-5
Spoth R. Clair S., Shin C., Redmond C. Efectos a largo plazo de las intervenciones preventivas universales sobre el consumo de metanfetamina entre los adolescentes. Archivos de Pediatría y Revista de Medicina del Adolescente. 2006; 160 (9): 876-882. DOI : 10.1001/archpedi.160.9.876
Crowley DM, Jones DE, Coffman DL, Greenberg M. ¿Podemos construir una respuesta eficiente a la epidemia de abuso de medicamentos recetados, evaluando la rentabilidad de la prevención universal en el ensayo de prosperidad? Medicina preventiva. 2014; 62(5): 71-77. doi: 10.1016/j.ypmed.2014.01.029
UNODC Normas Internacionales de la OMS sobre la Prevención del Uso de Drogas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena (2018). Normas internacionales para la prevención del consumo de drogas
Los servicios de prevención ampliados para niños de la UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2024) CHAMPS